jueves, 27 de junio de 2013

Vacunarse también es cosa de adultos

María Eugenia Landaeta, médica infectóloga, adjunto del Servicio de Infectología del Hospital Universitario de Caracas, aclara dudas en torno a esta medida de salud pública
Si usted habla de la revisión del calendario de vacunas de alguien, lo más seguro es que quien lo escuche piense que se trata de un bebé o un niño... Pero los adultos precisan también de inmunizaciones periódicas para garantizar su salud frente a virus y otras amenazas recurrentes, aún más presentes en países tropicales y con limitadas coberturas sanitarias en el caso de zonas rurales o de marginalidad social.

A esto se suman algunas conductas de riesgo como consumo de drogas, promiscuidad; situaciones especiales de salud como pacientes inmunosuprimidos (VIH, trasplantes, con enfermedades hemato-oncológicas y tumores sólidos), fumadores y con problemas respiratorios, así como adultos mayores de 65 años, quienes requieren atención especial en cuanto a la protección de vacunas para evitar males como hepatitis A y B, enfermedad neumocócica, meningitis e influenza estacional, entre otros.

Igualmente, quienes en su trabajo están expuestos a recibir cortaduras, manipulan basura o realizan deportes extremos, requieren una protección adicional ante el tétano-difteria, que debe ser renovada cada cinco años.

Aunque como explica la doctora María Eugenia Landaeta, médica infectóloga, adjunto del Servicio de Infectología del Hospital Universitario de Caracas, en Venezuela existe un Consenso de Vacunación para Adultos, emanado por la Sociedad Venezolana de Infectología (www.svinfectologia.org), al que se le ha dado difusión entre los miembros de la comunidad médica, todavía falta mucho para que la vigilancia sobre las inmunizaciones en personas mayores de 18 años tenga el alcance requerido. "Es un tema que debe ser abordado y discutido, ya que no es aplicado adecuadamente", explica la especialista. Hoy suenan las alarmas por la presencia del virus de la gripe H1N1 en Venezuela, por lo que el tema amerita una seria revisión.

Situación actual del país
•De las vacunas aprobadas para adultos en Venezuela, ¿cuáles se vienen aplicando con más regularidad sobre la población y sobre cuáles habría que impulsar más su conocimiento y su empleo?
"Las vacunas que más se aplican en adultos son las de hepatitis B, influenza y neumococo. La de fiebre amarilla solo se utiliza para los viajeros a países que la exigen para entrar. La de varicela prácticamente se aplica a personas susceptibles cuando existen enfermos en la familia, la de rabia solo en caso de mordeduras sospechosas o por animales no conocidos. La de meningococo, cuando se da la aparición de casos de meningitis. Últimamente se está utilizando la de tosferina en los padres y abuelos de los recién nacidos, en vista del aumento del número de casos.

•En términos generales, ¿considera que hay suficiente existencia de estas vacunas en el país, o hay dificultades para obtenerlas y recibirlas?
"En este momento no se encuentran suficientes dosis de vacunas disponibles, en algunos casos es difícil conseguirlas. Esto ha provocado un descenso considerable en la cobertura vacunal de la población".

•En el caso de adultos mayores, una población muy vulnerable, ¿cuáles vacunas deben serles aplicadas de manera principal según las condiciones sanitarias y ambientales del país?
"Estos pacientes deben ser inmunizados con la vacuna contra neumococo. Se utiliza una dosis única, pero puede colocarse un refuerzo a los cinco años. También debe colocarse la vacuna contra la influenza una vez al año".

•Situación actual de la aprobación de la vacuna contra el VPH en Venezuela. ¿Piensa que se podría aprobar en el futuro próximo? ¿La considera importante y eficaz para prevenir el VPH?
"Esta vacuna debería ya estar aprobada en nuestro país, no hay ninguna razón por la cual deba retrasarse su incorporación al esquema de inmunizaciones, ya que previene la aparición de cáncer uterino, una de las causas de mortalidad más frecuente en las mujeres".

Cuidados contra la gripe
Para la médico, el avance de la influenza actual pudo ser evitado o al menos minimizado, "si la población hubiera recibido la vacuna contra la influenza en el momento adecuado". La llamada H1N1, que hoy es la dominante entre los virus A causantes de gripe en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una mutación surgida en el estado mexicano de Veracruz en abril de 2009, cuando el niño Edgar Hernández pasó a ser considerado el "paciente cero", o primer caso registrado. Desde ese momento y hasta agosto de 2010, en Venezuela perecieron por esta causa 135 personas registradas. Hoy el virus regresó, y se expande rápidamente por el mundo, lo que ejerce presión sobre las vacunaciones para prevenirla. "En este momento se encuentran disponibles muy pocas dosis de vacunas contra la influenza, estas se han utilizado en los estados más afectados", añade.

"El MPPS ha emitido algunas recomendaciones importantes sobre el refuerzo de los hábitos higiénicos de las personas, tales como lavado frecuente de manos, evitar el uso de las manos para cubrir la boca y la nariz durante la tos o estornudos, aislamiento de los casos, evitando que asistan a sus sitios de trabajo o estudio para cortar la transmisión".

Desde su óptica, deben reforzarse las campañas de educación sobre las medidas de prevención de la gripe, aumentar la cobertura vacunal en grupos de riesgo, dotar a los hospitales y otros centros de salud para que estén preparados para recibir a los pacientes y, en el caso de las personas, extremar las medidas higiénicas, lavarse las manos con frecuencia. "Si no se cuenta con agua y jabón en el momento, se puede emplear alcohol gel para frotarse las manos. No cubrirse la boca con las manos al toser o estornudar, preferiblemente hacerlo con toallas de papel o, en último caso, con el pliegue del codo. En caso de enfermar, acudir al médico para que le sea expedido un reposo. Si hay signos de alarma como fiebre muy alta, dificultad para respirar o deshidratación, la persona debe ser hospitalizada", concluye.

¿Vacuna segura?

Recientemente sonaron las alarmas porque un estudio finlandés encontró una relación directa entre la aplicación de la vacuna contra la gripe H1N1 Pandemrix y el desarrollo de narcolepsia en niños y jóvenes. No obstante, según aclara la doctora Landaeta, "en Venezuela no hay Pandemrix sino otras vacunas que no han tenido ese efecto, como Fluzone de Sanofi Pasteur y Fluarix de GSK", por lo que los pacientes no deben temer por su aplicación.
Por otra parte, según información divulgada por la Sociedad Venezolana de Salud Pública, toda vez que "la vacuna es preparada en embriones de gallina... las personas alérgicas a las proteínas del huevo no deben recibirla". A su vez, este organismo indica que la otra contraindicación para esta vacuna es si las personas han sufrido una condición neurológica poco común conocida como Síndrome de Guillain Barré.

Si va a viajar

Llegan las vacaciones y las personas cambian sus rutinas, geografía y condiciones ambientales, lo que suele generar malestares de salud. Para garantizar la protección por medio de vacunas, éstas deben ser aplicadas con varias semanas de antelación, así que debe acudir a su médico un mes antes de viajar.
Según palabras del doctor Alejandro Rísquez, pediatra y epidemiólogo venezolano, director general de Vacuven, algunas vacunas necesarias para viajeros son la de la hepatitis A, si el lugar de destino incluye zonas donde las medidas sanitarias son escasas; fiebre tifoidea, cuando se incluyan áreas endémicas; influenza y neumococo durante traslados en invierno; tétanos-difteria si se va a realizar turismo de aventura o extremo y vacunación preexposición a la rabia en viajes de más de un mes de duración a zonas endémicas o cuando se realicen actividades especiales (como caza o escalada).

MPPS fomenta la divulgación de la norma para la atención en salud sexual y reproductiva

(Prensa MPPS).- La ministra del Poder Popular para la Salud, Isabel Iturria, ha centrado su gestión en fortalecer la divulgación de la norma oficial para la atención en salud sexual y reproductiva, que fuera publicada en Gaceta Oficial en 2003, con lo cual Venezuela es pionera en cuanto al reconocimiento estatal de los derechos sexuales de los ciudadanos.
Así lo destacó Virginia Barazarte, directora de la Misión Niño Jesús, en el programa Diálogo de Saberes, transmitido por Vive TV, quien aseguró que esta normativa es de avanzada porque comienza a entender los derechos sexuales y reproductivos de los ciudadanos y ciudadanas, además de que se concibió con la idea de ser adoptada por todos los entes de salud del territorio nacional.
Igualmente señaló como novedad el enfoque integral de la atención en salud sexual y reproductiva, para lo cual se reconoce la procedencia étnica de la persona, el grupo social al cual pertenece, género y ciclo de vida: "lo que nos permite atender al ciudadano o ciudadana desde la infancia, adolescencia, hasta edades avanzadas de su vida, climaterio, menopausia, andropausia".
Otro aspecto de la norma mencionado por Barazarte es la obligatoriedad de la articulación en red de establecimientos de salud, Centros de Diagnóstico, Salas de Rehabilitación, ambulatorios convencionales, hospitales y Clínicas Populares "para que en los primeros niveles de atención se asistan los embarazos y partos de bajo riesgo, y dejemos los de alto riesgo para los establecimientos hospitalarios en los que se dé garantía de una atención oportuna".
Por su parte Dámaso Castellanos, director de Atención a la Madre, Niña, Niño y Adolescente del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y representante suplente ante el Consejo Directivo de la Fundación Misión Niño Jesús, señaló que la Norma facilita la atención a los adolescentes de manera particular.
Además expresó: "se les reconocen sus derechos y garantiza una sexualidad placentera pero responsable y comprometida, lo que permite que se ataque uno de los indicadores en los cuales aún se tiene que trabajar con énfasis, como es la mortalidad materna y la neonatal, así como el embarazo en adolescentes que lo tenemos en alrededor de 20% de nuestra mujeres y es una incidencia muy alta que estamos en la obligación de bajar lo más pronto".

Lupus ¿Qué hay detrás de esta enfermedad?

De cada 10 pacientes con esta patología, nueve son mujeres
Bolívar, (Prensa MPPS).- El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad reumática sistémica y autoinmune que además de afectar articulaciones, piel y músculos, causa daños severos en los sistemas renal, nervioso central, gastrointestinal, cardiovascular y en casi todos los órganos, lo que disminuye la calidad de vida de los pacientes que lo padecen.
El lupus es una patología de la que poco se ha hablado pero que cada vez está afectando a más personas.
En Bolívar y estados circunvecinos, los pacientes con lupus pueden dirigirse a la Unidad de Reumatología del Hospital Julio Criollo Rivas del municipio Heres, mejor conocido como “Tórax”, a cargo de la doctora Carlota Acosta quien en compañía de médicos dermatólogos, neumonólogos, cardiólogos y psicólogos brindan la atención necesaria.
Causas
Acosta señala que la causa aún es desconocida. Sin embargo, siendo una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca a las células del propio organismo, hay distintos factores que pueden influir en el sistema inmunológico y provocar lupus, tales como:
Genética: En Latinoamérica hay más afectaciones que en otras partes del mundo, quizás por el mestizaje o por genética. La mezcla de razas negra, india y europea ha hecho que los pacientes se comporten de manera diferente.
Medio ambiente: Los rayos solares suelen ser un disparador de la enfermedad, por eso siempre es recomendable usar protector solar. Estas radiaciones en el clima tropical pueden alterar las sustancias de ADN en la piel y desencadenar la aparición del lupus.
Viral: Un paciente luego de ser afectado por un virus muy fuerte puede desarrollar la enfermedad.
Estrés: Una pérdida familiar, depresión o constantes cambios de temperamento pueden convertirse en factores disparadores de la enfermedad.
Síntomas
- Pérdida del cabello
- Sensibilidad a la luz solar
- Dolor e inflamación de cualquiera o todas las articulaciones
- Erupción cutánea, en forma de ­“mariposa” en las mejillas
- Algunos pacientes sólo tienen síntomas cutáneos. Esto se denomina Lupus Eritematoso Discoide
- Deterioro de la función renal
Tratamiento
Acosta señaló que la única forma de combatir la enfermedad es tratándola, puesto que no se puede prevenir; es decir, no se puede suministrar algún medicamento para no desarrollarla.
Cuando el lupus se trata tempranamente y se corrigen una serie de factores de riesgo, el paciente puede hacer una vida tranquila. Es necesario que la persona evite consumir harinas, bebidas gaseosas, alcohol e incluya en su dieta vegetales y alimentos saludables

Sundecoop: Gobierno garantiza precios justos en clínicas privadas

Clínicas privadas deben registrarse en el sistema/ Veinte por ciento tiene previsto aumentar el Baremo de la Alianza Interinstitucional de Salud / Estado es garante del cumplimiento de pólizas de seguros en todo el país
Caracas, 26.06.13 (Cortesía VTV).- “El mismo Sistema Automatizado de Administración de Costos y Precios Costos que utilizamos para el registro de los 19 rubros regulados, será el implementado para esta misión que pronto llevaremos a cabo”.
Dice la Superintendente Nacional de Costos y Precios, Karlín Granadillo, al informar sobre el registro automatizado de centros de salud que administrará la Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos, Sundecop, a través de su página web.
La mesa de trabajo con las clínicas privadas se lleva a cabo en las instalaciones del hospital cardiológico infantil Doctor Gilberto Rodríguez Ochoa, en Caracas, donde se acuerda el aumento de 20 por ciento al Baremo de la Alianza Interinstitucional de Salud en el territorio nacional.
Igualmente, se conversa sobre la garantía de los servicios de salud a los funcionarios públicos y personas que posean pólizas de seguros contratadas para tales fines, en todo el país.
La reunión está encabezada por el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, asisten también la defensora del pueblo, Gabriela Ramírez; y el presidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), Eduardo Samán.  
GB/VTV con información SUNDECOP

Ministra de Salud visitó el Alto Orinoco para participar en Gobierno de Calle

Amazonas, 26.06.13 (Prensa MPPS).- La Ministra del Poder Popular para la Salud, Isabel Iturria, arribó al estado Amazonas para participar en la agenda del Gobierno en la Calle en esa entidad, que contempla entre otras actividades la supervisión de algunos establecimientos de salud.
“Iremos ahora mismo al municipio Alto Orinoco, exactamente a Alto Ocamo y
Valle de Siapa; esperamos poder inspeccionar diferentes centros de salud aquí en Puerto Ayacucho, municipio Atures”, expresó la titular.
Recordó que estas actividades se llevan a cabo por el Gobierno Bolivariano presidido por Nicolás Maduro, “estamos aquí gracias además al apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, marcando la soberanía en nuestro territorio venezolano, contribuyendo a que la eficiencia de calle llegue a cada
rincón de nuestro país, que en Amazonas llegue a sus comunidades indígenas y en esta oportunidad a los pueblos Yanomami”.
Las actividades se expandirán a todo el territorio amazonense, se efectuarán inspecciones y visitarán centros médicos de la localidad, junto a un equipo del Ministerio del  Poder Popular para la Salud y la doctora Margarita Garrido, directora regional de salud en el estado.
“Me encuentro feliz de estar en Amazonas, aquí hice el ruralito cuando estudiaba medicina hace muchos años en San Carlos de Río Negro, así que me une el cariño, el amor y la pasión de ser uno de los primeros lugares donde pude ejercer mi profesión”, culminó Ia ministra Iturria. Carmen Cordero

Centros de salud deben promover el amamantamiento

(Cortesía AVN).- La Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna indica que el personal de salud de centros públicos y privados debe promover "de manera exclusiva y óptima" el amamantamiento, y abstenerse de recomendar fórmulas lácteas, a menos que sea por indicación médica especial.
La normativa es clara, sin embargo, se detectó que se mantiene la promoción, publicidad e incluso recomendación de alimentos procesados suministrados a los bebés a través de biberones o "teteros" que a la larga pueden, entre otros efectos, ocasionar enfermedades diarreicas.
Por esa razón, la Comisión Permanente de la Familia de la Asamblea Nacional comenzó a debatir y redactó un borrador de reforma de la ley a los fines de establecer sanciones a centros de salud que incurran en la promoción de fórmulas lácteas que pueden causar estreñimiento, vómitos, intolerancia a la lactosa, alergias e incluso desnutrición si no son bien preparados.
La cooperativa Lactarte, conformada por un grupo de madres trabajadoras encargadas de investigar, promover y proteger la lactancia materna como práctica de alimentación y crianza, expresó en su más reciente artículo, publicado en lactarte.blogspot.com, que desde se promulgó la ley en 2007 "la industria de fórmulas infantiles y la industria médica la han violado descaradamente".
La razón de esta violación, indican, es que el texto no establecía sanciones. Por tanto, manifestaron que "uno de los elementos más importantes del proyecto de reforma es la incorporación de sanciones, especialmente al personal de salud que insista en recomendar fórmula infantil sin justificación médica y a la industria que fabrica la fórmula infantil cuando incumpla con los parámetros establecidos para la comercialización del producto".
El borrador en discusión -que será objeto de debate en la sesión ordinaria de este martes- propone sanciones de entre 20 y 100 unidades tributarias (U.T.) a quienes suministren solución glucosada o alimentos distintos a la leche materna a menores de seis meses, salvo que sea por indicación médica.
Las sanciones alcanzan hasta las 3.000 U.T. para quien incumpla parámetros de la normativa, cuyo borrador de reforma será debatido tanto en la Asamblea como en jornadas de parlamentarismo de calle.
Marco jurídico
Este borrador generó el fin de semana pasado una serie de titulares de prensa y páginas web referidos a la prohibición de biberones, aduciendo que el Gobierno Nacional forzaría a las mujeres a amamantar.
Al respecto, el grupo Lactarte denunció que "algunos medios de comunicación intentan posicionar la matriz de que el Gobierno prohibirá el uso de fórmulas infantiles y teteros".
Explican que se trata de sanciones expresas a centros de salud públicos y privados que promocionen o recomienden, sin indicación médica, fórmulas lácteas.
La ley y ahora la reforma forman parte de la política de soberanía alimentaria que Venezuela emprendió con la aprobación de la Constitución de la República en 1999.
Además de los estudiados beneficios que aporta la leche materna a los recién nacidos, el país redimensionó su importancia porque se considera el primer alimento de las nuevas generaciones.
Es por ello que se aprobó la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna en 2007 y se estableció que las mujeres con bebés en edad lactante disponen de entre media y dos horas para amamantar a sus hijos.
La Orgánica del Trabajo también amplió el período de reposo post natal a seis meses, el tiempo recomendado por los médicos para la lactancia exclusiva.
Al momento de este anuncio, el líder de la revolución Bolivariana, Hugo Chávez, manifestó que la ampliación del período de pre y post natal se realizaba con el objetivo de proteger a los niños y niñas del país, de manera que desde el inicio de su vida tuvieran la mejor alimentación y el nexo que requieren con sus madres para desarrollar la vida.
El presidente del Uruguay, José Mujica, se ha convertido en un defensor de la lactancia y de la importancia que otorga al desarrollo de las primeras enseñanzas que adquiere el niño o niña. En la segunda cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (Celac), realizada en Chile, manifestó que la enseñanza de valores comienza en el útero y en el pecho de la madre. AVN